Mayo de este año fue el peor mes en ventas de lo que va de la década para los distribuidores de autos en el país.
La influenza, la crisis financiera mundial y la baja confianza del consumidor fueron identificados por la Asociación Mexicana de Distribuidores de Automotores (AMDA) como los factores que afectaron la facturación de autos nuevos en México.
Durante el quinto mes de este año sólo fueron vendidos 53 mil 438 unidades contra los 85 mil 823 autos que salieron de las agencias durante 2008.
Hasta abril pasado se tuvo cuenta del cierre de 40 distribuidoras en territorio mexicano.
"Casi en todas las marcas ha habido ya cierre de agencias como consecuencia de las bajas ventas. No ha sido en particular en ningún territorio, pero en el valle de México, por la proporción de su localización es donde se han tenido más cierres, pero no es una señal específica de la actividad económica de la región", explicó en conferencia de prensa José Gómez Báez, presidente de la AMDA.
De acuerdo con la información de la AMDA, las marcas más afectadas fueron las estadounidenses con una caída en sus ventas de 37.0%; las compañías asiáticas reporaron una contracción de 31.2%, mientras que las firmas europeas redujeron la colocación de vehículos en 13.2%.
Durante los primeros cinco meses de 2009 la comercialización de vehículos ligeros descendió 30.6% en comparación con el mismo periodo de 2008.
De enero a mayo se vendieron 300 mil 316 vehículos lo que equivale a 132 mil 567 unidades menos, en el periodo de referencia. "Estos resultados colocan las ventas a un nivel similar a 1999 y por debajo de lo registrado en 2000", apuntó Gómez Báez, quien añadió que por ahora no ven los beneficios de la menor importación de autos usados desde Estados Unidos gracias a las normas que se decretaron en diciembre de 2008.
Duro golpe a armadoras
Los resultados negativos más amplios en el acumulado enero-mayo las tuvieron General Motors y Nissan.
La primera retrocedió 46.3% arrastrado por la baja comercialización de su modelo Chevy en las versiones cuatro y tres puertas.
A Nissan le afectó su dependencia del Tsuru, el auto más vendido de México y que significa el 33% de sus ventas.
La firma nipona tuvo una caída en ventas de 45.7%, en tanto que la demanda del consumidor por su auto icono del transporte público concesionado individual descendió 27.9%.
Según los datos de la AMDA, Chrysler, Ford, Volkswagen, Toyota y Honda descendieron sus ventas en 36.3%, 28.2%, 8.3%, 23.9% y 33.0% de forma respectiva.
De las marcas que no tienen una planta armadora en suelo mexicano el mayor descalabro lo tuvo Volvo con un descenso de 60.5%; en el periodo reportado sólo vendió 344 de sus modelos, cuando en el mismo lapso de 2008 desplazó 870.
Los paros afectan la producción
Pero las ventas no fue el único rubro que tuvo dificultades durante mayo pasado, la producción de automotores en los complejos industriales que operan en suelo mexicano cayó 39.4% a 108 mil 162 unidades en el quinto mes del año, mientras que las exportaciones bajaron 44.3%, y se ubicaron en 83 mil 910 unidades el mismo mes a tasa anual, informó también la Asociación Mexicana de la Industria Automotriz (AMIA).
"El mercado de Estados Unidos disminuyó 36.5% en el periodo enero-mayo de 2009; el europeo 30.5% (preliminar) y las japonesas 20.6%", refirió el reporte del organismo presidido por Eduardo Solís.
Cabe destacar que la exportación de automotores también disminuyó en 41.5%. Siete de cada 10 autos fueron enviados a Estados Unidos, donde por cierto, México fue la nación que acusó la baja más fuerte del periodo con -40.9%.
Así, pasó de enviar 488 mil 787 unidades entre enero-mayo de 2008 a sólo 289 mil 080 autos en el mismo lapso de este año, destaca la información de AMIA.
Este lunes, en conferencia de prensa, Eduardo Solís estimó que el sector tendría una recuperación en el último trimestre de 2010. "Estamos viendo cifras que no veíamos probablemente, dependiendo del mes que escojamos, en los últimos 12 o 13 años", dijo el presidente de la AMIA, en rueda de prensa.
"Es un reflejo de la incertidumbre de los consumidores y, sin duda, la crisis sanitaria también afectó", agregó.
La semana pasada, el Banco de México informó que la confianza de los consumidores mexicanos sobre la economía se desplomó en mayo a su nivel más bajo desde 2001.
Suscribirse a:
Enviar comentarios (Atom)
No hay comentarios:
Publicar un comentario